Noticias

Noticias - CNCSP

Aniversario 127° de la CNCSP, con foco en la seguridad jurídica y la inversión

Aniversario 127° de la CNCSP, con foco en la seguridad jurídica y la inversión

El 127° Aniversario de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se erige como un hito significativo, marcando el cuarto año consecutivo en el que se generará espacios de reflexión y disertación a cargo de destacados referentes del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel regional como nacional.

El evento no solo se centrará en la celebración de la trayectoria de la Cámara, sino que también ofrecerá un análisis del contexto actual que enfrenta nuestro país y la región. La cita será el jueves 19 de junio a las 12:00 horas en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.

Este año, como eje central se presentará el tema “Seguridad Jurídica e Inversión Extranjera” con la disertación principal de Juan Carlos Pinzón, Diplomático, economista y político colombiano, quien realizará un análisis comparativo de países de América Latina y mercados emergentes sobre las variables que atraen inversión extranjera, como las reglas de juego, la estabilidad macroeconómica, la competitividad, infraestructura, incentivos, capital humano, instituciones y transparencia, entre otros puntos más.

Cada año el aniversario de la CNCSP congrega a unos 200 representantes del empresariado nacional, así como a invitados especiales que enriquecen el diálogo, entre los cuales se encuentran figuras prominentes como el Presidente de la República, ministros del sector comercio y servicios, así como influyentes líderes empresariales de la región.

De esta manera, la CNCSP propone como objetivo la promoción desde el empresariado de espacios propicios para el intercambio de propuestas y reflexiones que enriquezcan el trabajo de quienes tienen la responsabilidad de gestionar el Gobierno Nacional.

El compromiso se extiende a contribuir de manera significativa al desarrollo y crecimiento económico y social del Paraguay, fomentando un diálogo constructivo que impulse políticas efectivas y sostenibles. A través de estas iniciativas, se busca ser un aliado estratégico en la construcción de un futuro próspero para el Paraguay.

Es así que todos los asociados y Entidades Adheridas a la CNCSP quedan cordialmente invitados a participar del 127° Aniversario de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, como así también, el empresariado y público en general. Para más informaciones: CLIC AQUÍ

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay fue fundada un 25 de mayo de 1.898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al Gobierno Nacional de turno, con el objetivo de representar, defender y fomentar los intereses legítimos y generales del sector comercio y servicios del país. Cabe recalcar que el sector del comercio y los servicios de Paraguay, genera el 80% del empleo en la actualidad.

 

 

La CNCSP participó en la presentación del Programa de Trabajo Decente en Paraguay

La CNCSP participó en la presentación del Programa de Trabajo Decente en Paraguay

El programa que tiene el empuje de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prioriza iniciativas dirigidas a fortalecer el empleo productivo y formal, ampliar coberturas de protección social, consolidar el diálogo social y promover transiciones justas frente a los desafíos tecnológicos, demográficos y ambientales.

Considerando lo mencionado, la OIT presentó los avances 2024 y el plan de trabajo 2025 en el marco del Programa de Trabajo Decente en Paraguay 2024–2028, con la presencia de representantes del Gobierno nacional, organizaciones de empleadores y trabajadores y del Sistema de las Naciones Unidas.

En esta oportunidad, en representación de nuestro gremio, participó nuestra directora Norma Villasanti, quien estuvo acompañada por otros representantes del sector empleador como la FEPRINCO y la UIP.

El encuentro permitió identificar desafíos y oportunidades claves de cara al futuro, entre ellos la necesidad de mayor visibilidad de Paraguay en el ámbito laboral regional e internacional, así también, la importancia de documentar, compartir avances y aprendizajes con otros países. Por otro lado, se prevé además el fortalecimiento de las capacidades de análisis y estadísticas laborales, así como de la inspección del trabajo y la seguridad y salud ocupacional.

Entre los logros que destaca la OIT en este encuentro se detallan:

  • La firma de un Acuerdo Marco para la implementación del Programa de Trabajo Decente Tripartito.
  • La adhesión oficial de Paraguay a la Coalición Mundial para la Justicia Social y al Acelerador Global del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas, iniciativas que refuerza el compromiso del país con la justicia social y el trabajo decente.
  • El inicio de la construcción del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), cuyo lanzamiento se prevé para el primer semestre de 2025.
  • El fortalecimiento del Servicio Público de Empleo, en especial la plataforma Emplea Py, mediante la adopción de protocolos para la intermediación laboral y el registro de vacancias.
  • La continuidad del apoyo a organizaciones de empleadores y trabajadores en diversas iniciativas.
La CNCSP manifiesta preocupación ante posible interrupción del dragado en Paso Bermejo

La CNCSP manifiesta preocupación ante posible interrupción del dragado en Paso Bermejo

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) ha remitido una nota a la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, expresando su profunda preocupación ante la posible interrupción de los trabajos del dragado contratados por dicha cartera en la zona de Paso Bermejo.

Desde la CNCSP se señala que la suspensión de estas labores en el río Paraguay provocaría la acumulación de sedimentos, lo que nuevamente impediría la navegación hacia el norte del país, generando un impacto negativo y significativo en el comercio exterior paraguayo.

Cabe destacar que la Cámara, en su rol gremial, ha respaldado la iniciativa del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), una de sus principales Entidades Adheridas, para la incorporación de una draga financiada exclusivamente por el sector privado. Este esfuerzo tuvo como objetivo complementar las acciones emprendidas por el sector público y mitigar los efectos adversos de la acumulación masiva de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo sobre el río Paraguay, especialmente en un contexto de niveles de agua por debajo del promedio y la falta de corriente suficiente para una limpieza natural.

Ante esta situación, la CNCSP solicita a la ministra del MOPC la adopción de medidas urgentes para garantizar la continuidad de los trabajos del dragado, evitando así la paralización de la navegación y el incremento de más sobrecostos en un escenario ya crítico para el comercio nacional.

 

Reunión con la Especialista Principal de Actividades para Empleadores de la OIT

Reunión con la Especialista Principal de Actividades para Empleadores de la OIT

Con el propósito de estrechar lazos entre la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y de Paraguay (CNCSP) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se llevó a cabo una reunión en la sede de nuestro gremio. De la reunión participaron: Karen Rosales, Especialista Principal de Actividades para Empleadores (ACT/EMP) del Cono Sur de América Latina, la Gerente General de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Paula Carro, y el asesor en Asuntos Públicos de la Cámara, Sebastián Villarejo.

Durante este encuentro, se trazaron objetivos específicos orientados al fortalecimiento del sector empresarial como generador de empleos, aprovechando el contexto actual de grado de inversión, que se percibe como un camino hacia el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país. Este enfoque busca generar impactos reales y efectivos tanto en el sector empresarial como en la sociedad en su conjunto.

Desde la Cámara se destacó la importancia de identificar las prioridades del sector empresarial en un contexto de grandes desafíos, destacando el rol fundamental de la OIT y su apoyo para el fortalecimiento de los gremios.

Es importante mencionar que Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados Miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.

El desafío de la navegación en el Paso Bermejo: un esfuerzo conjunto para garantizar el comercio fluvial

El desafío de la navegación en el Paso Bermejo: un esfuerzo conjunto para garantizar el comercio fluvial

En el último mes, la navegación en la desembocadura del río Bermejo se ha convertido en una preocupación central en el sector privado debido a la acumulación de sedimentos, un fenómeno que ha impactado significativamente la navegabilidad del río Paraguay.

Esta situación generó serias dificultades para el comercio exterior, afectando aproximadamente al 80% del intercambio comercial. Importante mencionar además que el 70% de la actividad económica nacional depende, directa o indirectamente de esta vía fluvial, es así que el desafío de garantizar su operatividad se ha vuelto una prioridad.

Frente a este panorama crítico, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM), Entidad Adherida a la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCSP), se ha movilizado con el apoyo y acompañamiento de nuestro gremio, presentando alternativas a instituciones del sector público como la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a fin de reducir el impacto negativo con soluciones concretas para agilizar el tránsito de las embarcaciones.

Las medidas sugeridas y aprobadas dieron frutos de manera inmediata. La incorporación de la draga “Taruma”, sumada a los trabajos de la draga del contratista T&C, ha sido clave en la reducción de la congestión en la vía navegable, logrando prácticamente triplicar el flujo de embarcaciones. Además, estas intervenciones han permitido mejoras sustanciales en la profundidad y el ancho del canal principal, facilitando el paso de buques de mayor porte que habían quedado varados por semanas, junto con una considerable cantidad de barcazas y remolcadores en ambos sentidos.

El esfuerzo y la inversión del sector privado se convirtió en un aliado importante para impulsar soluciones ante un escenario sumamente complicado. Es así que se resalta la necesidad de mantener el ritmo de trabajo sin interrupciones. La alta descarga de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo, junto con las proyecciones que indican la persistencia de este fenómeno en las próximas semanas, hacen imprescindible la continuidad de las tareas de dragado de manera sostenida.

La crisis del Paso Bermejo deja en evidencia la importancia de la cooperación entre el sector público y privado, fortaleciendo un eje de trabajo conjunto basado en el diálogo y la acción. La navegación en el Paso Bermejo es un pilar estratégico para el comercio del país y para el desarrollo económico. Mantener operativa esta vía comercial es una responsabilidad compartida, que exige soluciones inmediatas y planificación a corto y largo plazo.

 *Foto de referencia: CAFYM

Sistema financiero podría sufrir daños con costos y cargas administrativas planteadas en nuevo Proyecto de registro de pagarés

Sistema financiero podría sufrir daños con costos y cargas administrativas planteadas en nuevo Proyecto de registro de pagarés

Considerando el Proyecto de Ley "Que crea el Registro Nacional de pagarés y otros Títulos de Créditos", presentado por el Diputado Nacional José Rodríguez, la CNCSP emitió una nota a la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo del Congreso Nacional enviado pareceres respecto al mencionado Proyecto.

La Cámara indica que los efectos del proyecto podrían tener un impacto importante en el mercado y la economía, pudiendo incluso de manera negativa limitar y encarecer los créditos, por lo cual se solicitó se encamine un proceso prudente y de mayor tiempo de consulta y análisis antes de su tratamiento en la plenaria.

Entre algunos de los puntos señalados la CNCSP indica:

  • El costo y la carga administrativa de registrar cada pagaré emitido, en un plazo de 10 (diez) días desde su emisión, y condicionar la ejecutabilidad del título de crédito a este acto administrativo, causará un daño irreparable al sistema financiero en particular y, en general al comercio, ya que la consecuencia será la obsolescencia del uso de los títulos de crédito, con lo cual se deberá buscar otras garantías a la financiación, afectando de esta manera a la ciudadanía que busca emprender, invertir o crecer.
  • Por otro lado, la realización de una auditoría de cada proceso judicial iniciado con un título de crédito como base del litigio, como pretende el Proyecto de Ley, paralizará el sistema judicial provocando incertidumbre jurídica, aumentando los costos tanto para el deudor -ya que los intereses le seguirán corriendo-, como para el acreedor quien no verá satisfecho su crédito.
  • Así mismo, la CNCSP destaca que la emisión y circulación de títulos de créditos electrónicos, mediante sistemas de registros informáticos, sí representaría un gran avance para el comercio y, siempre y cuando se garantice la seguridad jurídica. Se sugiere traer a la mesa a todas las partes del Estado y sector privado, que deberían intervenir y/o sugerir al respecto de la creación de un registro de pagarés/títulos de crédito electrónico/digital.  

 La Cámara menciona también que, si bien es cierto que en los últimos meses hemos sido testigos de un esquema de ejecución de pagarés, el cual ha causado un gran perjuicio a las víctimas y al sistema judicial, se considera que la solución no radica en proyectos de leyes que podrían desconocer o no comprender acabadamente el funcionamiento del comercio.

 

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales