Noticias

Noticias - CNCSP

Visita de Plexus Business Solutions

Visita de Plexus Business Solutions

El pasado 29 de enero, Fernando Gómez Maganda, Director Comercial de Plexus Business Solutions, visitó la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y fue recibido por el Gerente General, Lic. Miguel Riquelme Olazar.

El fin de la visita de la consultora fue informar sobre los servicios que ofrecen a nivel internacional e indicar sobre la garantía de resultados económicos que generan los trabajos que realizan y superan de esta manera las expectativas de los clientes que los contratan. El principal objetivo de la consultoría es ofrecer herramientas para generar beneficios extraordinarios en las empresas.

A nivel local, ya han trabajado con diversas empresas nacionales. A nivel regional, se pueden citar algunas como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, México, Uruguay, entre otras.

Plexus Business Solutions cuenta con una estructura totalmente globalizada con 25 años de trayectoria. Dispone de una variedad de consultores de diversas nacionalidades y multidisciplinario distribuidos en USA y América latina. Garantizan un plantel de profesionales con experiencia y conocimientos reales, vívidos en diferentes rubros de negocio aportando un verdadero valor a los clientes, como así también, cuentan con habilidades para comprender y adecuar sus metodologías de trabajo a las peculiaridades de las diferentes culturas.

Para mayor información sobre Plexus Business Solutions, puede visitar la página https://www.plexuscon.com/ o contactarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nueva imagen institucional

Nueva imagen institucional

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) es un gremio de empresarios referente del sector con 121 años de trayectoria en el país. Como importante institución con un largo camino recorrido y ante las innovaciones que se presentan – a nivel comunicacional por ejemplo – es importante considerar la innovación y la evolución para proyectar una nueva imagen institucional y adaptarse de esta manera a las exigencias del mundo actual.

Con la nueva imagen deseamos:

  • Renovarnos
  • evolucionar e innovar
  • Contar con una imagen simple, sencilla y directa
  • Adaptarnos a los avances de la tecnología y proyectar algo nuevo y distinto

Trabajamos en Desarrollar un logo fácil de aplicar en todos los soportes, innovador que refleje con estilo el gremio y la trayectoria con la que cuenta la CNCSP. Combinamos nuestras iniciales en una figura simple y fácil de aplicar. La suma de ellas se presenta como sello y marcaje.

La creación del logo se basó en tres pilares:

  • Fuerza a nivel empresarial
  • Seguridad
  • Innovación

Los colores utilizados se conservan, esto porque deseamos generar pertenencia como Cámara Nacional de Paraguay y proyectar identidad a nivel regional y mundial.

Fuimos Somos
Se llevará a cabo 1º Seminario Internacional de Mediación

Se llevará a cabo 1º Seminario Internacional de Mediación

Para la primera quincena de mayo, el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) institución dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) en alianza con el Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar (ILAEF), organizaran el 1º Seminario Internacional de Mediación cuyo tema central se basará en la aplicación de la mediación en las empresas familiares. La actividad contará con la participación especial de una destacada profesional internacional, como así también de importantes disertantes nacionales.

El objetivo principal del Seminario es ofrecer herramientas para la utilización de la mediación como método eficaz de resolución de conflictos dentro de la empresa familiar y estará dirigido a mediadores, miembros de empresas familiares, empresarios, profesionales, estudiantes y al público en general que desee ampliar sus conocimientos en esta área.

Las primeras reuniones para la organización de la actividad internacional se realizaron en la CNCSP y estuvo encabezada por el Gerente General, Lic. Miguel Riquelme Olazar, las Secretarias de Arbitraje, Abogadas Pamela González y Valeria Cazal, el Lic. Emilio Fernández, responsable de Comunicaciones y Eventos de la Cámara, como así también del Abogado Marcelo Codas, representante de ILAEF. En los próximos días se estarán socializando el día, lugar además de la inversión para participar de este importante evento.

Mensaje de Fin de Año del Presidente de la CNCSP

Mensaje de Fin de Año del Presidente de la CNCSP

Este año que nos deja fue muy difícil en lo económico y angustiante ante las expresiones ciudadanas (muy fuertes en Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia) de los problemas cotidianos que el gobierno no tiene una respuesta adecuada y son fundamentales para mejorar nuestra democracia y poder construir una paz social.

Los ejes de debates estuvieron entorno a:

  • Mejorar la calidad del gasto público
  • La calidad de los servicios públicos
  • Crisis política y los intereses políticos que no están alineados al bienestar del todos los paraguayos
  • Respeto a las instituciones
  • Corrupción e Impunidad

Nuestro país lidera el Índice de Clima Económico (ICE), elaborado por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Var­gas (Ibre/FGV), este liderazgo no se dio por una gestión destacable de la economía, si no, por la caída de casi todos los países líderes económicamente en la región como Chile, Colombia y Perú, lo cual nos lleva a reflexionar que no podemos ni debemos postergar las reformas necesarias que permitan resolver los principales reclamos de nuestra sociedad:

  • Mejor Justicia y no impunidad.
  • Mejor Salud
  • Mejor Educación
  • Mejor infraestructura (vial, vivienda, agua corriente y gestión de aguas grises)


La CORRUPCION E IMPUNIDAD nos condenan al atraso e impiden el progreso con equidad de todos los ciudadanos. Por eso esperamos señales claras de las instituciones de gobierno que, en el corto plazo, un Paraguay diferente, es posible.

Tenemos una ventana de oportunidad (muy corta) para iniciar la transformación y dar respuesta a los reclamos de la gente que en su mayoría son legítimos, nuestra economía tiene las condiciones para atraer capital extranjero y poder transformarnos en una economía más diversificada y por qué no, en exportar conocimiento, que es la meta de todo plan de gobierno alineado a las tendencias globales.

Depende de nosotros, ya no tenemos los vientos de cola de décadas pasadas, pero hemos logrado navegar ante grandes crisis de nuestros países vecinos lo cual nos alienta a pensar en grande y hacer las gestiones con las autoridades de turno para lograrlo.

Hago propicia la ocasión para agradecer a todos por el acompañamiento y la confianza, especialmente al empresariado de nuestro sector comercio y servicios, y en especial a los socios personales, empresariales y entidades adheridas. Reconocimiento particular a la Comisión Directiva, y a los funcionarios de nuestra centenaria entidad. Finalmente, el agradecimiento a todos y cada uno de los miembros de la prensa.

                Muy feliz fin de 2019, y todo lo mejor para el 2020.

Encuesta empresarial sector comercio y servicios

Encuesta empresarial sector comercio y servicios

La presente encuesta busca determinar con las consideraciones del Empresariado Nacional si, en la coyuntura actual, el estudio de la carpeta de las Líneas de Créditos de las empresas, que normalmente tiene un plazo, la actitud de las entidades financieras fue de disminuirlas, mantenerlas o aumentarlas.

Teniendo en cuenta el contexto mencionado, durante el mes de diciembre, a través de la plataforma de Survey Monkey, la CNCSP socializó un link en el cual empresarios nacionales del sector comercio y servicios aportaron con el llenado de un formulario digital con 10 ítems especialmente elaborados con el fin de contribuir con apreciaciones y consideraciones.

La encuesta abarco preguntas y ciertos puntos como los que presentamos a constinuación:

  1. En ocasión del vencimiento de su línea de crédito con las entidades financieras, sus líneas han sido aumentadas, mantenidas o recortadas.
  2. Manifestar el porcentaje en caso de aumento o disminución.
  3. Su necesidad actual de apalancamiento financiero disminuyó, se mantuvo o aumentó.
  4. La tasa del crédito al cual accede actualmente, disminuyo, se mantiene o aumento.
  5. Su volumen de ventas en comparación con el año 2018, disminuyó, se mantuvo o aumentó.
  6. Su Stock actual es el adecuado a su demanda, está sobredimensionado, o está por debajo.
  7. Su utilidad con relación al año 2018, disminuyó, se mantuvo o aumentó.
  8. Su expectativa para el 2020 es que sus ventas aumentarán, se mantendrán o disminuirán.
  9. La cantidad de empleados con relación al año 2018, disminuyó, se mantuvo o aumentó.
  10. Aporte ideas para la implementación de nuevos productos crediticios

 

RESULTADOS

La presente encuesta en esta ocasión contó con la participación de unos 42 empresarios. Favor considerar que no todos los encuestados abarcaron la totalidad de los ítems.

 

 

 

  

  

 

  

  

 

Aporte ideas para la implementación de nuevos productos crediticios

 

  • Sería interesante obtener créditos menos onerosos y a plazos más flexibles
  • Mejor análisis de segmentación
  • Aumentar los plazos y que sean predecibles las tasas de interés más allá de los 180 días dedicados a la inversión, mipymes  
  • Financiamiento de proyectos 10-15 años
  • Extensión de plazos en inversiones de activos fijos
  • En primer lugar, nuevas posibilidades crediticias a menor costos, posiblemente vía Bolsa de Valores. Segundo, que el hecho de aparecer en Informconf no sea un impedimento para ello
  • Hacer que el factoraje y otros productos alternativos funcionen bien
  • Reducción de comisión por depósitos de dólares efectivo
  • Las opciones de garantía deben ser mayores, se deben aceptar inmuebles con mayor facilidad, vehículos, propiedades y tener más en cuenta el comportamiento del cliente a nivel bancario, impositivo. La rigidez parametrizada debe flexibilizarse atendiendo cada caso particular. Nosotros somos los clientes y resulta que somos los sometidos? Debe haber un empoderamiento del cliente más que del sistema!
  • En el caso de los consorcios que trabajan con el estado, se debería de crear un mecanismo para que cuando los consorcios cobren sus certificados, los pagos se direccionen a los Proveedores (de los consorcios). Con ello se mejora la cadena de pagos. Se podría pensar en que la misma Entidad financiera sea la intermediaria en abonar tanto al contratista (consorcio), y los proveedores de los mismos, con ello se darían agilidad a la cadena de pago de todo el circuito
  • Para adquisición de tecnologías
  • Para adquisición de tecnologías
  • Se deben realizar mejores análisis, y tasas y condiciones más accesibles sobre todo para las Pymes que mueven más el sector
  • Eliminar comisiones por deposito dólar efectivo

 

 

 

           

  • Crear nuevos instrumentos de largo plazo, principalmente bienes de capital (p.e.: leasing)
  • Reducción de las tasas de interés para préstamos. Si uno pone un CDA a uno o 2 años con suerte te dan un 8 % anual, porque los préstamos no bajan de 30%?
  • Descuento de pagarés
Institucionalidad ante todo para el CONACYT

Institucionalidad ante todo para el CONACYT

La Cámara Nacional  de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se manifiesta a favor del respeto a la institucionalidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ante el rechazo de la terna por parte de los investigadores como fruto de la confrontación con el sector empresarial, en el seno del Consejo del mismo, que sacude a la institución y genera incertidumbre sobre el futuro de sus planes.

La Cámara indica que de acuerdo a las publicaciones que se vienen realizando, resulta evidente que se requiere clarificar los objetivos de sus programas y centrar los esfuerzos en aquellas áreas prioritarias conforme las definiciones del plan 2030.

Por otro lado, también resulta evidente que dada la complejidad de la institución y los recursos que dispone y dispondrá provenientes del Fondo para la Excelencia, se requiere de una prolija administración y rendición de cuentas que despeje toda duda con relación a la gestión de sus administradores. Asimismo indica que la persona que sea designada Presidente y que deberá liderar un Consejo con representaciones e intereses diversos, deberá trabajar para que exista un sentido único compartido por todos sobre el futuro de la institución, la investigación y las ciencias en el Paraguay y que ese compromiso debe ser de cada uno de los miembros designados en ese Consejo.

La CNCSP manifiesta además que en un país con recursos bien limitados es deseable que las ciencias y la investigación permitan el desarrollo de innovaciones que puedan contribuir al bienestar de la gente y a la generación de valor para el País.

Para la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es más importante que se logren los objetivos así delineados, que la persona que presida la Institución, y que el Consejo finalmente es el responsable de la conducción de la Entidad.

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales