Noticias

Noticias - CNCSP

Con el desafío de contribuir para el desarrollo sostenible, se celebró el día internacional de las mipymes

Con el desafío de contribuir para el desarrollo sostenible, se celebró el día internacional de las mipymes

Cada 27 de junio se conmemora el Día internacional de las mipymes y para celebrar el importante rol que cumplen en la economía paraguaya, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue sede para desarrollar la conmemoración a través de su Viceministerio mipymes

En este importante día para las mipymes, reconocer su significativa labor y el trabajo que se está realizando desde el Gobierno Nacional en conjunto con diferentes organizaciones e instituciones privadas, con el objetivo de contribuir en el desarrollo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas, fue unos de los importantes temas y puntos abordados en el evento.

Gustavo Giménez, Viceministro de mipymes mencionó que actualmente se está trabajando para promover al sector, para cambiar las condiciones y generar más formalidad, pero una formalidad con beneficios, con acceso ágil a la cédula mipymes, a la digitalización con procesos sencillos, al acceso a un portal con información integrada y compartida con otras instituciones del estado que faciliten además al acceso a la bancarización y la salida al mercado.

Se mencionó por otro lado que el sector mipyme ocupa el 65% de mano de obra del país. En cuanto a la bancarización el 41% está dentro del sistema y solo ocupa una tasa de morosidad de un 8% por lo que no son consideradas como sector de riesgo para el sistema bancario.

Luis Tavella por su parte expresó la importancia de pertenecer a un gremio del sector que les corresponde: “Los problemas no se resuelven en forma solitaria, es importante ser parte de un gremio. Un gremio fortalecido que represente los intereses de las empresas conseguirá muchos resultados”

El acto de conmemoración tuvo la participación de importantes autoridades del sector público y privado, entre ellos el titular del MIC; Javier Giménez, el Viceministro de mipymes; Gustavo Giménez, el presidente de nuestro gremio; Ernesto Figueredo, como así también, Luis Tavella; presidente de Fedemipymes y Enrique Duarte, presidente de la UIP entre otras autoridades más.

Directorio de la CNCSP se reunió con el Viceministro de Mipymes

Directorio de la CNCSP se reunió con el Viceministro de Mipymes

Con el fin de continuar el trabajo conjunto entre el sector público y privado, y conocer las estrategias y visiones que se proyectan desde el Viceministerio Mipymes en este gobierno, la Comisión Directiva de la CNCSP invitó al Viceministro del ente mencionado, Gustavo Giménez, para de esta manera conocer y aportar al trabajo, potenciar la formalidad del sector, como así también, al desarrollo económico, empresarial y social del país.

Entre los diferentes puntos mencionados por el Viceministro en el encuentro, indicó que seguirán apostando a la formalidad, pero a una formalidad con beneficios y con un proceso ágil, digital, sencillo, no costoso, con una cédula Mipymes inmediata que de la posibilidad de acceder a una cuenta y créditos bancarios, como así también a través del portal, contar con información integrada y compartida con otras instituciones del estado que faciliten determinados procesos, como por ejemplo, salir al mercado.

Por otro lado, mencionó que hay pilares importantes que coordinar como las articulaciones con municipios y gobernaciones, capacitaciones y asistencias técnicas, el observatorio Mipymes; para general datos, información y evidencias. Todos estos pilares serán necesarios para contar con datos de Mipymes registradas, para obtener financiamientos, acceder a nuevos mercados y generar empleos.

Un punto importante a destacar es que tanto el Viceministerio Mipymes, en conjunto con la CNCSP, la Fedemipymes, la Capace y la Asoban, se encuentran trabajando en un proyecto que garantice la confianza en la utilización de las herramientas digitales para que las Mipymes amplíen sus negocios según lo establecido en la Ley 4868/13 “De Comercio Electrónico” y la Ley 6822/22 “De los Servicios de Confianza para las transacciones electrónicas, del documento electrónico y los documentos transmisibles electrónicos”.  

De esta manera se cuenta con el compromiso de trabajar conjuntamente para implementar los servicios establecidos en la Ley y promover el desarrollo del comercio electrónico en Paraguay, así también, aportar recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, administrar una plataforma tecnológica y su promoción en el ámbito nacional e internacional, entre otros puntos más.

El sector comercio y servicios como grandes referentes en generación de empleo en nuestro país y con crecimiento del 3.3% en promedio

El sector comercio y servicios como grandes referentes en generación de empleo en nuestro país y con crecimiento del 3.3% en promedio

Según fuentes del Banco Central del Paraguay (BCP), en los últimos veinte años, el sector comercio y servicios destacó un importante crecimiento promedio del 3.3%. por otro lado, se registra además una participación del 49% dentro del PIB.

Así mismo, se reconoce un 66.2% de la población ocupada por el sector, como también, se registra un acomodo a las nuevas tendencias del consumidor con la utilización de la tecnología con los pagos digitales que promueven y ofrecen una mayor dinámica a la economía comercial.

La importancia del sector terciario (comercio y servicios) entre otros puntos más, fueron abordados en el XIV Foro del Sector Privado de Las Américas organizado el 25 de junio por la Secretaría General de la OEA (SG/OEA). El evento contó con diferentes paneles que examinaron la oportunidad para colaborar con la protección y fortalecimiento de la integridad de la región presentando progresos en cuanto al desarrollo económico y social de los países que integran los estados americanos.

El titular de la CNCSP, Ernesto Figueredo, fue uno de los que participó del Foro e integró el Panel: “Impacto del comercio en economías en crecimiento” en el cual mencionó la importancia del sector comercio y servicios en el crecimiento económico de un país. En relación al crecimiento de la economía del Paraguay expresó que se encuentra con indicadores macroeconómicos ordenados/estables y que estamos abiertos al mundo, pero necesitamos vendernos al exterior para incrementar inversiones extranjeras para crecer a un ritmo importante y de esta manera proporcionar soluciones, además de responder a las necesidades de las grandes urbes.

Por otro lado, mencionó que pese a contar con una macro estable, contamos con déficit en infraestructura y es necesario contar con alianzas público privadas para desarrollar la inversión y revertir esos déficits e invertir además en tecnología. Así mismo, expresó que es importante bajar de la macro a la microeconomía para potenciarlas y mejorar su calidad de desarrollo y crecimiento.

Una de las características del sector terciario es acompañar el crecimiento de los sectores tradicionales, observando las oportunidades de crecimiento económico en la incursión de servicios especializados y continuar avanzando hacia una economía más formal, como uno de los grandes desafíos.

A continuación, un material de la CNCSP elaborado por Mentu Aliados sobre el Impacto del comercio en economías en crecimiento:

CLIC AQUÍ

 

Datos estadísticos de certificados de origen del mes de mayo

Datos estadísticos de certificados de origen del mes de mayo

En el presente informe se presentan datos estadísticos en función a las exportaciones y certificados de orígenes emitidos por la Cámara Nacional de Comercio y servicios de Paraguay (CNCSP) en forma mensual. Los datos son uno de los principales servicios al que pueden acceder socios como exportadores en general, en conjunto con la expedición del Certificado de Origen (CDO).

Las informaciones presentadas son de acuerdo al valor FOB* sobre los principales productos exportados, principales destinos y acuerdos comerciales más utilizados, teniendo así una perspectiva sobre las exportaciones y su impacto en la economía nacional. Los datos proporcionados contienen los principales productos exportados según valor FOB, en dólares.

Para mayor información sobre el servicio de CDO de la CNCSP, puede contactarse con Miguel Núñez o llamando al 595 21 493321 Int. 14 o vía correo electrónico a cdoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Incoterm Free On Board (FOB), se utiliza exclusivamente para transporte marítimo o fluvial, que permite al vendedor entregar la mercancía en el puerto de embarque y asumir los costos de trámites aduaneros de exportación y licencias de exportación).

 

INFORME MES DE MAYO 2024

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES SEGÚN VALOR FOB

 

 

EXPORTACIONES POR ACUERDOS COMERCIALES SEGÚN VALOR FOB,

KILO BRUTO Y NETO MAYO 2024

 
 

TIPO DE CERTIFICADO

VALOR FOB DÓLAR

KILO NETO

KILO BRUTO

 

ACE-72 COLOMBIA

432.327,56

980.000,00

1.000.272,00

 

ACUERDO TAIWAN

28.453,00

27.000,00

27.054,00

 

ALADI

1.624.012,96

381.116,31

388.516,36

 

AREA GENERAL

24.834.535,30

30.460.441,09

30.618.620,47

 

CERTIFICADO DE ORIGEN EGIPTO - MERCOSUR

284.384,80

220.300,00

229.382,00

 

INDIA MERCOSUR

***

***

***

 

MERCOSUR (ARGENTINA-BRASIL-PARAGUAY-URUGUAY)

19.112.238,37

29.528.625,92

30.782.909,72

 

MERCOSUR (BOLIVIA)

2.172.499,32

1.706.187,63

1.755.917,13

 

MERCOSUR (CHILE)

16.626.433,88

39.717.544,52

39.750.511,80

 

MERCOSUR PAISES CON (COLOMBIA-ECUADOR-VENEZUELA)

413.383,84

32.942,95

34.538,93

 

PROCEDENCIA

***

***

***

 

S.G.P. (SISTEMA GENERALIZADOS DE PREFERENCIAS)

3.854.083,68

1.469.635,60

1.511.227,40

 

TLC ISRAEL- MERCOSUR

20.039.636,26

54.714.170,00

54.716.142,40

 

TOTAL

89.421.988,97

159.237.964,02

160.815.092,21

 

 

ACUERDOS COMERCIALES SEGÚN VALOR FOB

COMPARATIVO MAYO 2023 VS MAYO 2024

 
 

TIPOS DE CERTIFICADO

VALOR FOB DÓLAR MAYO 2023

VALOR FOB DÓLAR MAYO 2024

 

ACE-72 COLOMBIA

53.470,80

432.327,56

 

ACUERDO TAIWAN

14.800,00

28.453,00

 

ALADI

19.466.105,04

1.624.012,96

 

AREA GENERAL

35.144.877,03

24.834.535,30

 

CERTIFICADO DE ORIGEN EGIPTO - MERCOSUR

***

284.384,80

 

INDIA MERCOSUR

***

***

 

MERCOSUR (ARGENTINA-BRASIL-PARAGUAY-URUGUAY)

23.032.043,22

19.112.238,37

 

MERCOSUR (BOLIVIA)

1.909.877,62

2.172.499,32

 

MERCOSUR (CHILE)

23.882.701,18

16.626.433,88

 

MERCOSUR PAISES CON (COLOMBIA-ECUADOR-VENEZUELA)

853.717,43

413.383,84

 

PROCEDENCIA

***

***

 

S.G.P. (SISTEMA GENERALIZADOS DE PREFERENCIAS)

1.891.865,63

3.854.083,68

 

TLC ISRAEL- MERCOSUR

206.200,00

20.039.636,26

 

TOTAL

106.455.657,95

89.421.988,97

 
El presidente de la CNCSP participó en panel del XIV Foro del Sector Privado de Las Américas

El presidente de la CNCSP participó en panel del XIV Foro del Sector Privado de Las Américas

En el marco de la 54ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos que lleva como el lema “Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo”, el presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo Coronel, participó del panel “Impacto del comercio en economías en crecimiento”

Además de nuestro presidente, el panel estuvo integrado por Natalio Mario Grinman, Presidente de la Cámara de Comercio Argentina. La participación de estos dos referentes de los importantes gremios de Paraguay y de la Argentina fue moderado por la Viceministra de Relaciones Económicas, Patricia Frutos.

El fin del desarrollo del panel fue analizar y debatir cómo el comercio internacional ha influido en el desarrollo económico de las Américas abordando temas como los acuerdos comerciales regionales, la integración económica, la diversificación de exportaciones, la atracción de inversiones extranjeras, el acceso a nuevos mercados y la creación de empleos.

Por otro lado, se destacaron además los desafíos y oportunidades que enfrentan nuestras economías emergentes en el contexto del comercio global y las estrategias para aprovechar al máximo los beneficios del intercambio comercial para el Desarrollo de nuestro continente.

El Foro Sector Privado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fue inaugurado en junio de 2005, reúne a cientos de dirigentes de empresas de todo el hemisferio, para formular recomendaciones incluyendo propuestas para iniciativas relacionadas con los cuatro pilares de la Organización: Derechos Humanos, Democracia, Desarrollo Integral y Seguridad.

Las recomendaciones y propuestas son presentadas formalmente por representantes del sector privado en el diálogo del sector privado con Ministros de Relaciones Exteriores, Jefes de Delegación y el Secretario General de la OEA, el cual tiene lugar previo a la sesión de la Asamblea General.

El foro es organizado por la Secretaría General de la OEA (SG/OEA), el gobierno anfitrión de la Asamblea General o Cumbre y un comité organizador del sector privado. Este año contó con el apoyo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la CAF y la UIP.

Gremios empresariales se reúnen con MITIC con el fin de lograr un portal de acceso a la información pública de referencia en la región y de relevancia para lograr el grado de inversión

Gremios empresariales se reúnen con MITIC con el fin de lograr un portal de acceso a la información pública de referencia en la región y de relevancia para lograr el grado de inversión

Varios gremios empresariales, entre ellos, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) participaron de una mesa de trabajo con el Viceministro de Tecnologías del MITIC, Juan Ardissone, con el fin de contribuir con un portal de acceso a la información pública de referencia en la región y en el mundo.

Se considera de importancia el encuentro ya que para los diferentes gremios, contar con un portal de acceso, es una herramienta fundamental para fortalecer la institucionalidad del país, permitir el ejercicio de múltiples derechos, disminuir los riesgos de corrupción, mejorar la transparencia en todos los niveles del Estado, la seguridad jurídica y la previsibilidad de las reglas de juego, temáticas esenciales para el desarrollo económico del país y – además - de alta relevancia para alcanzar el grado de inversión.

Durante el encuentro desde el MITIC informaron las nuevas funcionalidades o actualizaciones que presenta el portal tales como:

  • Mejoras en el buscador central del portal para búsqueda rápida de pedidos y respuestas
  • Inclusión de etiquetas sobre los temas consultados, de manera a clasificar por temáticas y solicitudes más recurrentes.
  • Incorporación de visualización de datos estadísticos relevantes para los distintos sectores de la sociedad.
  • Trazabilidad de los procedimientos de gestiones de trámites estatales.
  • Mejora de la sistematización, estandarización y visualización de la información pública, para mayor accesibilidad y facilidad de entendimiento.
  • Disponibilidad de mayor información relevante para el sector privado y sociedad civil, en el marco de la transparencia activa.
  • Incorporación de machine learning e inteligencia artificial para facilitar al usuario la búsqueda de información y respuestas.

Es importante mencionar que el acceso a la información pública tiene una base jurídica en la Ley N° 5282/2014 y el Decreto N° 4064/2014 y considera el acceso a la información pública como un derecho humano fundamental. Desde su puesta en funcionamiento en el año 2015, ha sido un instrumento clave para facilitar el ejercicio del derecho de acceso, contribuyendo significativamente a posicionar al país como un referente en políticas de transparencia gubernamental y mejorar su percepción en cuanto a la corrupción según las mediciones de Transparencia Internacional.

Entre los gremios y asociaciones que participaron de la reunión se encuentran representantes de la Cámara Paraguaya de Software, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico, la Cámara Paraguaya de Fintech, la Cámara Paraguaya de Supermercado, la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos, la Cámara Paraguaya de Exportadores, la Asociación de Bancos del Paraguay, la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, la Cámara Paraguaya de Investigación Farmacéutica, la Cámara Paraguaya de Importadores de Equipos Médicos, la Cámara de Comercio Paraguayo Británica, la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales, el Centro de Importadores del Paraguay, la Asociación Rural del Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya, la Cámara Paraguaya de Operadores Móviles, reacción Paraguay y el Instituto de Derecho y Economía Ambiental.

 

*Fuente y foto de referencia: MITIC

Contactos

Estrella 550 e/ 14 de mayo y 15 de Agosto
Asunción - Paraguay
Teléfono: +595 21 493321
+595 (982) 340001
Lun to Vie - 8AM to 5PM

Conócenos más

           Brief CNCSP

 

Sociales