La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se dirigió a través de una nota al Viceministro de la Subsecretaría de Estado Tributación (SET), Oscar Orué, con el fin de solicitar la implementación del uso de la firma digital por parte de contribuyentes en diversos procesos en el cual representantes legales, apoderados o autorizados realizan ante la SET, en una primera etapa solamente para lo que hace a la actualización de datos del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
La nota presentada destaca que la firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un documento firmado determinar quién originó el mensaje, confirmar que el mensaje no haya sido alterado con posterioridad a la firma, y garantiza que el autor no podrá negar su autenticidad, lo que certifica su autenticación, integridad y no repudio.
Se menciona además que este tipo de firma al ser certificada por un Prestador de Servicios de Certificación (PSC), habilitado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), goza por Ley de equivalencia funcional a la firma ológrafa, por lo que técnicamente no puede ser rechazada.
La CNCSP acercó además un Anteproyecto de Reglamentación que reconoce la posibilidad del uso de la firma digital, implementándola para trámites relativos al RUC y/o a la actualización de datos del RUC y se pone a disposición de la SET para trabajar conjuntamente para dar forma al mencionado documento.
De esta manera la Cámara queda a un atento retorno de la SET por el pedido realizado, considerando la legalidad y practicidad de esta herramienta digital para todos los contribuyentes.
Como una reacción a la declaración final de la Misión de Consulta del FMI, la FEDERACION DE LA PRODUCCION, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO, en su sesión del día y luego de un debate hizo pública su opinión:
Ratifica que de cara al cierre del 2020 y la proyección del 2021 la actitud debe ser de un OPTIMISMO PRUDENTE, y en ese sentido alerta que el proyecto de PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACION, se realizó sobre una proyección de crecimiento mayor que la esperada por el equipo técnico del FMI; 5 % para la elaboración del presupuesto y 4 % estimado por el FMI. En este sentido advierte que la gestión presupuestaria debe acompañar en la práctica el desempeño general de la economía en 2021.
Dada esta premisa la FEPRINCO, reitera la necesidad de racionalizar los gastos públicos, congelar la planilla salarial y priorizar las inversiones en infraestructura para el desarrollo. Un presupuesto AUSTERO en los gastos corrientes y SUFICIENTE en la inversión es el que debe aprobarse en el Parlamento y agrega que también en la ejecución deberán considerarse estos principios dada la incertidumbre sobre el 2021.
A diferencia de lo mencionado en la Declaración, la FEPRINCO, considera que es necesario volver al tope fiscal definido en la Ley de Responsabilidad Fiscal en el menor tiempo posible y no recién para el 2024. A la FEPRINCO le llama la atención que la Declaración no hace mención a los niveles de la Deuda del Estado y a los topes a la Deuda, que se ha debatido internamente y donde se han manifestado posiciones divergentes a nivel político, a nivel de analistas económicos y a nivel de referentes del sector empresarial. Para la FEPRINCO, la PRUDENCIA debe alcanzar al manejo de la deuda pública y advierte que por este lado podría sobrevenir una presión fiscal que afecte la estabilidad MACRO, sobre cuya necesaria permanencia coincide con la DECLARACION.
Para la FEPRINCO debe materializarse y medirse la tan mentada reducción del gasto corriente y mejora en las compras públicas, y expresa su preocupación a que estas medidas tan necesarias no pasen del discurso. Mientras no veamos este esfuerzo por detener los despilfarros en materia de beneficios y remuneración a la función pública es inmoral hablar de nuevos impuestos ratifica la FEPRINCO. Coincide con lo expresado por la Declaración que es necesario aumentar los ingresos y expresa que una de las luchas más importantes que debemos lidiar a nivel país es con la informalidad que a todas luces golpea en los sectores de menores ingresos de la población. Finalmente la FEPRINCO insiste en que las reformas y la necesidad de mejorar sustancialmente el capital humano, el clima de negocios y la gobernanza mencionadas en la Declaración sólo podrán ser materializadas en base al trabajo conjunto, diálogo con todos los sectores para lograr acuerdos mínimos que los hagan viables y aboga por instalar mesas de trabajo para el efecto.
Uno de los eventos anuales más importantes organizado por el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), es la Conferencia Internacional de Arbitraje Comercial (CIA). La CIA2020 en su edición número ocho, fue desarrollada el 25 de noviembre con la ponencia de excelentes profesionales nacionales y una presencia internacional, además de una significativa asistencia de abogados, profesionales, estudiantes y público en general.
En estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos por el Covid-19, este año la organización implementó la modalidad virtual, desarrollándose el evento a través de la plataforma zoom. La CIA2020 contó con las palabras de bienvenida del Presidente de la CNCSP, Ernesto Figueredo Coronel y del Director Ejecutivo del CAMP y Gerente General de la CNCSP, Miguel Riquelme Olazar.
El tema central de la Conferencia fue el Arbitraje y Tecnología, Presente y futuro de Procesos Arbitralesenfocados, por un lado, en la Utilización de la firma digital y la tecnología en el proceso arbitral, y por otro, en el Arbitraje Digital, tramitación de un expediente en forma digital.
Los profesionales destacados que dieron realce a la actividad con sus disertaciones se dividieron en 2 (dos) paneles, el primer panel, integrado por Guillermo Gómez, Asesor Corporativo y Asesor Legal de la Fima Code100 SA; Pablo Cheng Lu, Árbitro del CAMP y Socio del Estudio Jurídico Mersán Abogados; moderados por Juan Carlos Boggino, también Árbitro del CAMP y Asociado del Estudio PSTBN.
El segundo panel conformado por Marisa Planells-Valero, Consejera Jurídica del CIADI y presencia internacional; Vivian López Núñez, Jueza 18º Turno, en lo Civil y Comercial; moderadas por María Belén Moreno, profesional de Altra Legal. El cierre del evento estuvo a cargo de Edgar Riffler, Árbitro del CAMP.
Los temas expuestos estuvieron relacionados con el empleo y uso masivo de la tecnología en este año 2020, considerándose como un instrumento sumamente importante por dar continuidad y desarrollo al trabajo de muchas personas y profesionales ante la pandemia.
La CIA2020 fue oportuna para introducir las normativas que rigen para el uso de la tecnología, su tecnicismo para el empleo tanto en procesos arbitrales como en judiciales, así como la implementación de los expedientes electrónicos a nivel nacional e internacional, con el fin de brindar seguridad jurídica además de convertirlos en instrumentos flexibles, amigables y confiables para las partes
El desarrollo de la actividad permitió la interacción del público asistente con los panelistas a través de la opción de preguntas y respuestas, que fue de mucha utilidad para todos aquellos que quisieron revelar consultas sobre la implementación de la tecnología dentro de los procesos.
La Conferencia no fue solo un éxito en participación de abogados, profesionales, empresarios y público en general, sino también en auspicio y apoyo de varias firmas. Entre las empresas que auspiciaron el evento se encuentran: Raíces Real Estate, NGO SAECA, Alex SA, Banco Continental, Datasystems, Comfar SAECA y Carlos Casado SA.
Los Estudios Jurídicos también se sumaron como auspiciantes de la CIA2020, entre ellos se encuentran: Guanes, Heisecke & Piera Abogados, Moreno Ruffinelli & Asociados, Casco Pagano Abogados, Gross Brown, Estudio Codas, BKM-Berkemeyer, Sapena & Asociados, Mersán Abogados, Vouga Abogados, Estudio Jurídico Antola-Pederzani & Asociados, Altra Legal, Parquet & Asociados Abogados, Jiménez Balbiani & Asociados, Peroni Sosa Tellechea Burt & Narvaja Abogados, Fioro Cardozo & Alvarado, Estudio Caballero Bracho & Asociados, Troche Asesores Legales y Palacios, Prono & Talavera Abogados.
Fue declarada de interés institucional por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DNCSP). Contó con el apoyo de importantes instituciones internacionales como la CIADI, CIAC, ICC Paraguay y CEDEP.
La Conferencia Internacional de Arbitraje Comercial, es un evento anual académico y profesional de gran trascendencia con el objetivo de ofrecer un espacio para que profesionales del derecho, empresarios, ejecutivos, estudiantes y público en general actualicen y profundicen sus conocimientos acerca del arbitraje como método de resolución de controversias, especialmente en el ámbito de los Contratos Comerciales y el Arbitraje Comercial.
El CAMP es una institución pionera en resolución de conflictos en el ámbito comercial del país. Fue constituida con el fin de promover en forma institucionalizada la aplicación de métodos alternativos de resolución de conflictos, cuyas ventajas radican en su rapidez, confidencialidad, informalidad, flexibilidad, economía y especialidad.
El pasado miércoles 11 de noviembre, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) llevó a cabo el seminario web a través de la plataforma zoom sobre Ventanilla Única del Importador (VUI) a cargo de los profesionales de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Luis Ojeda y Víctor Jara, Encargado y Desarrollador de la VUI respectivamente.
La VUI es un Sistema Simplificado de Emisión Electrónica de Permisos y Licencias de Importación de la DNA, para facilitar y agilizar trámites previos de importación según las competencias de cada una de las Organizaciones Gubernamentales de Autorización (OGA).
El seminario incluyó temas como la Carpeta documental, Pre Declaración de Importación, Orden de Pago, Declaración de Valor Aduanero y Mandato (vinculación), Firma Digital y Certificado de Origen Digital.
El desarrollo de la actividad se dio en un marco participativo en el cual los participantes tuvieron la posibilidad de interactuar con los disertantes y aclarar las dudas que tenían con respecto a la ventanilla única del importador.
El marco legal de la ventanilla se establece en el Decreto N° 3002/15 - Resolución DNA N° 722/15 en el que la VUI será el único medio de emisión de autorizaciones previas de Importación por los Organismos Gubernamentales de Autorización (OGA), que serán realizadas únicamente en forma electrónica, siguiendo las reglamentaciones correspondientes a la Ley de Firma Digital vigentes en el país.
Para más informaciones sobre VUI o certificado de origen (CDO) pueden contactarse a la CNCSP con Diego Bogado o Miguel Núñez a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. como así también, llamar al 595 21 493321 int. 25 para informaciones sobre capacitaciones y talleres con Elizabeth Ruiz Díaz, asistente del área comercial (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
La intención de algunos sectores en aumentar el Impuesto a la producción y el rechazo del Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a este propósito, motivó a diferentes gremios locales como la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), la FEPRINCO, ARP, UIP, UGP, FECOPROD, CAPPRO, CAPECO y la APS, a manifestarse con un comunicado de apoyo a la actitud del Presidente del Paraguay.
El comunicado indica que ante una pandemia que paralizó el mundo, una sequía histórica, y precios nacionales e internacionales inestables, la producción nacional no paró, siguió invirtiendo y generando fuentes de trabajo para que muchas familias lleven el sustento a sus hogares.
Prosigue manifestando que no es el momento de ampliar la presión impositiva para ningún sector, es el momento del uso racional de los recursos públicos y la reforma profunda del estado, que se traduzca en una administración racional, eficiente y austera.
Actual miembro del Consejo Asesor de Past Presidentes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), miembro titular del Consejo Directivo del Centro de Arbitraje y Mediación de Paraguay (CAMP), y presidente por el sector comercio y servicios de la FEPRINCO, Beltrán Macchi Salín, fue nombrado por unanimidad del Consejo de Gobernadores como el nuevo Presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), por el período 2020-2022.
El nombramiento se perpetró en la 54ª Asamblea de la Federación realizada en las fechas 9 al 11 de noviembre, convirtiendo así a Beltrán Macchi como el primer paraguayo en asumir la presidente de Felaban, ocupando el cargo del panameño, Carlos Eduardo Troetsch Saval.
El Directorio de la CNCSP y el Consejo Directivo del CAMP extienden sus felicitaciones a quien por diez años estuvo al frente del Gremio en su carácter de Presidente trabajando conjuntamente con el firme objetivo de encontrar el camino del desarrollo y progreso dentro del sector comercio y servicios para de esta manera contribuir con el crecimiento del país.
La Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 623 bancos y entidades financieras de América Latina con el objetivo de Fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras de América Latina, sin consideración sobre asuntos de política interna de cada país; Contribuir por conducto de sus servicios técnicos a la coordinación de criterios y a la unificación de usos y prácticas bancarias y financieras en general en Latinoamérica; Cooperar dentro de las actividades que le son propias, al más eficaz desarrollo económico de los países latinoamericanos y al de los movimientos de integración económica en que participen; Propender por todos los medios a su alcance el desarrollo y bienestar de los países en que radiquen sus miembros; Propender por una mayor profundización financiera y mayor acceso de los grupos poblacionales de menor ingreso a los servicios financieros como forma de contribuir a la disminución de la pobreza en los países latinoamericanos.
Beltrán Macchi Salín, es Licenciado en Contabilidad y Administración de Empresas con distinción de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Tiene una Maestría en Administración de Empresas con concentración en Banca y Finanzas en INCAE – Business School Costa Rica. Graduado con honor.
Director de Visión Banco S.A.E.C.A., presidente de BANCARD S.A., presidente de la Agroganadera Sagrados Corazones de Jesús y María S.A.
Ex presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ex presidente y actual Vicepresidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN).
También Director General y Profesor del Programa: Máster en Administración de Empresas (MAE) - Universidad Católica, Director General del Instituto de Administración Bancaria (INABANC), Miembro del Consejo de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE), Miembro por el sector privado del Consejo de Administración del Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación (FEEI), Director de la Fundación DEQUENI , Miembro del Consejo de la Fundación TELETON Paraguay y Miembro del Movimiento Apostólico de Schoenstatt de la Iglesia Católica.